top of page

SOBRE NOSOTROS

 

Este reportaje trata del campeona local de bodyboard del Bakio Surf Taldea, pero para explicarlo bien, debemos explicar quienes somos de dónde venimos y a donde vamos. Por ello presentamos esta pequeña introducción. Los datos han sido cedidos por el Bakio Surf Taldea y sus integrantes, y por Asociación de la Prensa Deportiva de Vizcaya

 

En Bakio surgieron los primeros grupos se surfistas y aquí surgieron los pioneros del arte de dominar las olas sobre una tabla. 

 

Hace más de 20 años, allá por el año 1992, que varias de esas gentes amantes del surf y de bakio se reunieron a lo largo de muchas jornadas y decidieron poner los fundamentos, los cimientos de lo que hoy en día es el Bakio Surf Taldea. La puesta en marcha de este Club fué una labor conjunta y agradable de verdaderos surfistas, cada uno en su parcela.

 

Los primeros años y el espíritu emprendedor y pionero de aquellos primeros socios  fundadores definieron el presente y el fuuro del Club. Sirvan estas líneas como homenaje a todas aquellas personas que con esfuerzos y motivación nos han convertido en uno de los clubes de referencia en el panorama surfero.

 

Lo cierto es que el origen del Bakio Surf Taldea, según cuenta en jefe del sitema técnico de la Asociación de Surfistas Profesional Jon Jon Erauzkin, todo fué a raiz del campeonato de bodyboard  Morey Boogie celebrado en 1993 en la playa de Bakio por Keith Sasaki, el creador demorey boogie. No se tomó a los surfistas locales en consideración para realizar el evento, por lo que de ahí surgió la necesidad de tener un club.

 

Por lo que parece el club siempre ha estado ligado al bodyboard y a esta cultura, desde los años en los que se celebrarban el clásico Open Bnana Surf Bakio, hasta el Morey Boogie pro, que llenada la playa de tiendas de campañas llenas de bodyboarders de todo el mundo.

 

La evolución del Club fué favorable, pronto se comenzaron a dar los primeros cursillos de surf y bodyboard, el surf iba cogiendo nombre entre los pueblerinos y el Club fué creciendo. Muchas generaciones de surfistas y corcheros que han competido en pruebas mundiales, o europeas,  y todo ello gracias al Bakio surf taldea.

 

Los datos más relevantes del bodyboard en Bakio vienen resumidos en los siguientes puntos. No hemos podido tener acceso a todo el material, pero hemos dado una vuelta por la hemeroteca y nos hemos sorprendido

 

   Quizá la primera gran competición de bodyboard en la costa vizcaína es Banana Bodyboard-Bakio, organizado en 1988 y ganado por el canario Juan José Cabrera.

 

   El portugués Rodrigo Besone sale como favorito y vence en el Morey Boggie, competición celebrada en Bakio en 1990.

 

   El primer profesional que llega a Euskadi es el hawaiano Keith Sasaki en 1990. Realiza una serie de exhibiciones en aguas europeas y decide instalarse en Las Landas atraído por el paisaje y el carácter de la gente.

 

  Kenneth Ugalde tiene el honor de ser en 1992 el ganador del Morey Boggie disputado en la playa cántabra de Liendres, un premio considerado entonces como un oficioso campeonato de España. El vizcaíno consigue así el billete para competir en el mundial de 1993 en el famoso escenario de Pipeline.  

 

 Otro oficioso campeón español es el guipuzcoano Imanol Lasheras que, en 1993, en la playa La Salvaje (Sopelana), se adjudica la prueba estrella del año siendo segundo y tercero, Kenneth Ugalde y Mario Ruiz, ambos vizcaínos. La prueba de ámbito internacional, ese mismo día, la gana Edmundo Veiga, de Portugal.

 

  El Morey Boggie Invitational, premio celebrado en la costa de Mundaka los días 24 y 25 de noviembre de 1994, lo gana Nacho del Río, de Cantabria.

 

   En julio de 1994 los bodyboarders vizcaínos reciben la visita de dos ases internacionales, el brasileño Guilherme Talega, vigente campeón del mundo, y el hawaiano Kainoa McGee. Llegan para promocionar el ‘body’. Realizan exhibiciones, firman autógrafos y lse proyectan filmes de competiciones de alto nivel.

 

  Por primera vez en la historia, un competidor de la Euskal Herriko Surf Federazioa, David Pérez, entra en el grupo selecto de los grandes especialistas de bodyboard. ‘The Sopelana kid’ ocupa el puesto 11 del ránking mundial de 1999.

 

El pluricampeón mundial Mike Stewart, de Hawai, llega al aeropuerto de Sondika el 30 de julio de 1995 con el propósito de convivir durante una semana con los bodyboarders vizcaínos y transmitirles sus experiencias. Realiza exhibiciones en Sopelana y firma autógrafos a porillo en Algorta.

 

  Bakio y Sopelana son los dos grandes focos del bodyboard en Bizkaia. En la playa de Sopelana Kenneth Ugalde y Edu Bartolomé son quizá los líderes de una primera generación, porque otra se desarrolla en El Peñón con David Pérez, Aritz Larrinaga y Antonio Ortiz. Bakio produce una primera generación de buenos competidores con Mario Ruiz y Gabi Alonso, porque Sergio Gonzàlez está a caballo de esa primera etapa y de una segunda en la que figuran Ander uriarte y Xabier Larruzea.

 

 Irati Cuñado comparte su pasión deportiva por el deporte de las tablas -bodyboard y surf- y el fútbol. En 2004 deja el ‘body’ a causa de su afligida rodilla derecha, dos veces intervenida por lesión de ligamentos cruzados y quiere adentarse en el surf si la precariedad física y su actividad como entrenadora de fútbol del Bizkerre, de Getxo, se lo permite. Antes disputa partidos con el Leioa como delantera, aunque la lesión en la rodilla le lleva a acabar de portera.

 

 

  La industria del bodyboard ha tenido y tiene sus referencias en Bizkaia. Génesis, en Leioa, fabricante de tablas. Body Glove, en Sopelana, trajes para esta práctica deportiva. Además, en la década de los 90, Banana Surf es tienda pionera de la movida del body y surf.  En 2006, por impulso de un exmiembro de Génesis, Isaac Torres, surge Arin, marca vizcaína de ‘corchos’ asentada en Trapagaran antes, ahora en Belako. 

 

Tras dar este pequeño paseo por nuestra historia, os queremos contar la actualidad del Bakio Surf Taldea, quien lleva creando campeones de las categorías de surf y bodyboard 20 años. Estos últimos 20 años ha  creado multiples txapeldunes. Surfistas como Lizardi Elorriaga, Juan Pablo Soler, Txaber Trojaola, son conocidos en todo Euskadi y seguramente España por pertenecer a esta playa y competir en los campenatos del mundo de Mundaka

 

Pero ahora es el turno de los corcheros, que tras tener durante tres años consecutivos a la cantera ganado el campeonato de Euskadi, quieren demostrar que estan ahí partiendo la pana como dice David Snaz en la entrevista que le hemos realizado.

Todos tenian ganas de realizar el campeonato y pasar el día en el agua como dice Ignacio Ugalde en la entrevista .

 

El check-ing, el momento de decidir si se realiza el campeonato, fué a las 8 de la mañana del sádabo 12 de diciembre. A eso de las nueve y media el campeonayo comenzó con semifinales, unas semifinales en las que no había eliminados. Las olas eran grandes y rompian mientras una suabe brisa terral  peinaba la cresta de las olas. Las semifinales, esta vez man to man, dejo unas mangas reñidas:

 

- Adrian Ruiz -Liher Elorriaga

 Jorge Naberan - Gaizka Eguiguren

 Ignacio Ugalde - Gorka Lasa 

 

La final se realizó a las doce del mediodía, con unas olas tuberas y fuertes. El veterano campeón Gaizka Eguiguren demostró una gran destreza en la derecha del muelle, por lo que se llevo el merecido puesto de txapeldun. Como dice Ignacio Ugalde en su entrevista: ''  Un campeonato pensado para disfrutar entre todos''

 

 

 

Para mostrar el día completo del pasado 12 de dicembre, en el cual se celebró el campeonato local del BST  , hemos decidido crear este vídeo-reportaje para mostrar el disfrute del que nos hablaba Gontzal Bilbao en la entrevista. Aquí teneis el vídeo, esperemos que os guste!

 

 

Make It Wit ChuQueens of the stone age
00:00
moorey boogie
kapaki
Palmeras
lg_surf
BST
IMG-20151212-WA0005
Muelle con niebla
inacampeonatro

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page